LA NECESARIA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL PEQUEÑO EJEMPLO DE UNA REALIDAD QUE DEBE CAMBIAR

 

Uno de los diversos temas que saltan a la vista con los resultados de las recientes elecciones regionales y municipales es la atomización de las circunscripciones territoriales, en especial regiones y distritos. En este artículo presento el caso de seis distritos como muestra de la irracionalidad a la que hemos llegado. UNA REGIONALIZACIÓN FRUSTRADA Las Regiones en el Perú no han llegado a ser lo que deberían: grandes extensiones territoriales cuyas geografías, recursos y poblaciones se complementen. En la concepción original del Art. 209° de la Constitución de 1979 “Las regiones se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente. Conforman unidades geoeconómicas”. En el primer gobierno aprista se conformaron 12 regiones, pero este impulso abortó con la dictadura de Fujimori, quien categorizó como Regiones a los antiguos departamentos y creó los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR).


Los intentos al regreso de la democracia por reconformar las regiones mediante referéndums igualmente fracasaron y tenemos ahora regiones pequeñas, cuyas dirigencias no quieren una integración mayor porque han desarrollado sus estructuras de poder, y han convencido a las poblaciones que así deben mantenerse las cosas; el político que se atreviera a cuestionar este irracional statu quo no ganaría ninguna elección. Recuerdo a un diputado elegido por el Callao quien me decía que era inaudito que Lima y Callao no fueran una sola Región; que no había ninguna diferencia entre Ventanilla y Santa Rosa o Ancón; o que cruzando una avenida del mismo conglomerado urbano cambiabas de Región, pero que “si lo digo en público me linchan”. Pensemos en Huancavelica, la mayoría de cuyas provincias están más conectadas económica y poblacionalmente con otras regiones-departamentos que con su propia capital: Tayacaja con Huancayo, Castrovirreyna y Huaytará con Ica, Churcampa y el sur de Angaraes con Ayacucho. MULTIPLICACIÓN DE LOS DISTRITOS Algo peor sucede con los distritos. Tenemos en el Perú 1,845 distritos, y en el Congreso hay una lista de proyectos para crear aún más. Una gran cantidad de ellos son pequeños, con poca población, a veces coinciden con el territorio de una comunidad con lo cual se duplican las funciones. En realidad deberían fusionarse, pero si se intentara hacerlo se generarían conflictos.
LOS SEIS DISTRITOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA EULALIA En este artículo voy a analizar el caso de seis distritos de la cuenca alta del río Santa Eulalia, para darnos una idea cabal del tema. Esos distritos son Carampoma, Huanza, San Juan de Iris, Huachupampa, Laraos y San Pedro de Casta. Todos los he recorrido a pie varias veces y he conversado con las personas, por lo que tengo una idea aproximada de la real situación.
Como lo actual no puede entenderse sin el pasado, es importante conocer algunos datos de la historia. Estos seis pueblos pertenecían a la etnia de los Yauyos. Se dedicaban fundamentalmente a la agricultura y ganadería, y algo de artesanía. El terreno es bastante fragoroso, por lo cual para cultivar desarrollaron gran cantidad de andenes, usando las punas para la ganadería y la zona del fondo del valle para cultivos que requerían más calor; un caso claro de lo que la etnohistoria ha denominado el control vertical de pisos ecológicos.

 
Cuando llegan los Incas los organizan en guarangas, las que siguen existiendo con la conquista española; ésta agrupa tres guarangas en el Repartimiento de Chaclla, como podemos ver en el cuadro anterior. Cinco de los pueblos pertenecían a la guaranga de Carampoma, y uno de ellos a la guaranga de Casta. Pero desde hace muchos años Chauca está abandonado, y San Mateo de Otao pertenece a la cuenca del río Canchacaya (actualmente es un distrito aparte), por lo que para el estudio solo incorporaremos a Casta. 
RÁPIDA VISIÓN DE LOS SEIS DISTRITOS En la actualidad los seis distritos están conectados por una carretera afirmada en buen estado; la distancia máxima, entre Casta y Laraos, es apenas 35.4 Km. En el cuadro podemos ver la distancia entre pueblos:

La cantidad de habitantes es reducida: están inscritos como electores 3,354 personas mayores de 18 años; de los cuales gran parte vive la mayor parte del tiempo en Chosica o Lima, aunque tengan sus DNI inscritos en sus pueblos; incluso los alcaldes y regidores pasan parte de su tiempo en Chosica. Es interesante constatar que la diferencia en población censada ha crecido poco comparando con la visita de hace 297 años; en esa época la población era: Carampoma con 157 habitantes; Huachupampa con 126; Huanza con 362; Iris con 182; Laraos con 173, unos mitmas (implantados de otra zona) con 46, Casta con 169. Un total de 1,215 habitantes, de los cuales eran mayores 839 (69%). En cuanto a su economía es fundamentalmente agrícola y ganadera; hay también pequeñas minas en las partes más altas, y los trabajadores de la nueva hidroeléctrica de Huanza dan un empuje adicional a la actividad económica. Está desarrollándose cada vez más la actividad turística, sobre todo en San Pedro de Casta donde han agregado valor y accesos a los tradicionales atractivos de Marcahuasi, y en Huachupampa donde se ha iniciado el avistamiento de cóndores. Crear un circuito turístico integrado de los seis pueblos daría un impulso importante a las economías locales; pero eso no se puede hacer con seis distritos separados y a veces en competencia. Otro dato lo aporta el sistema educativo. Los alumnos de básica regular (inicial, primaria y secundaria) suman en total 602; esto gracias a San Pedro Casta que tiene 211 alumnos, sin lo cual serían apenas 392 en 12 centros educativos. La media de alumnos por docente es 8.74. ¿No sería mucho más razonable hacer escuelas y colegios más grandes con mejor infraestructura y profesorado y transportar a los estudiantes?

Para un territorio pequeño con población y características similares, tener 6 alcaldes y 30 regidores a los cuales hay que pagarles sueldo o dietas y mantener seis administraciones municipales, es un desperdicio de dinero y genera una descoordinación de políticas de gobierno y desarrollo. En dos horas de viaje en camioneta un alcalde puede recorrer las seis capitales de los actuales distritos; en todo caso pueden tener en cada pueblo una agencia municipal. RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2022 EN LOS PUEBLOS ESTUDIADOS

Las candidaturas en estas elecciones fueron de los mismos 9 partidos o movimientos regionales en los seis distritos: Patria Joven, Movimiento Regional Unidad Cívica de Lima, Concertación para el desarrollo Regional Lima, Acción Popular, Podemos Perú, Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Somos Perú. La cantidad de electores es mínima, y podrían haber servido para un solo distrito con tres o cuatro mesas de votación en cada pueblo. Por otro lado, esta realidad favorece el llamado “voto golondrino”. Como hemos señalado, muchos electores viven en Chosica o Lima aunque tengan su DNI en su lugar de origen. En la eventualidad que un candidato pagase la movilidad y alimentación y llevase a votar a sus partidarios en dos buses con el “compromiso” de voto a favor, tiene la elección resuelta. Por ejemplo el Huanza el Movimiento Regional ganador lo hizo con 202 votos sobre 528 electores; en San Juan de Iris el Movimiento Regional ganador tuvo 94 votos sobre 369 votantes. Conste que no he dicho que lo hayan hecho así, pero es obvio que si alguien se lo hubiera propuesto hubiera tenido una gran posibilidad de ganar la alcaldía. UNA SITUACION QUE SE REPITE Esta situación se repite en otras provincias y distritos. Huarochirí, la provincia donde se encuentran estos seis pueblos, tiene 87,238 habitantes y 32 distritos. De ellos hay dos cuya mayor parte de población está en una conurbación con Lima Metropolitana: Ricardo Palma (a continuación de Chosica) con 6.016 electores y San Antonio de Chaclla, unida a San Juan de Lurigancho con 36,642 electores. Si les quitamos a esos dos, quedan 44,580 electores por cada uno de los 30 distritos restantes, con un promedio de electores por distrito de 1,486. Dentro de esos 30 distritos hay seis en la cuenca alta del río Mala, con escasa población y a muy corta distancia unos de otros, que fácilmente podrían ser también uno solo. Estos son:


Estoy seguro que un análisis de la provincia limeña de Yauyos, con apenas 26,105 electores hábiles en 33 distritos daría una situación similar. CONCLUSIÓN Considero necesario hacer una nueva demarcación territorial más racional, fijando límites mínimos de población y recursos para la existencia de circunscripciones políticas. Obviamente hay muchas dificultades para implementar esta propuesta; entre otras: la superposición de comunidades campesinas con distritos, que generarían conflicto si se intenta unificarlas (cada uno de los distritos estudiados tiene su propia comunidad); los intereses creados de poderes locales que usufructúan las rentas del estado y prefieren ser “cabeza de ratón” antes que “cola de león”; la identificación de los pobladores con su distrito; el interés de las autoridades elegidas de no enemistarse con sus electores. Se requerirá de una larga tarea de toma de conciencia de los beneficios de la suma de pequeños distritos en uno grande, y una política de estado que de facilidades y beneficios a quienes se agrupan. Pero debe impulsarse desde ya para poder avanzar en algún momento. Lo otro es quedarnos con las demarcaciones actuales, con el consiguiente desperdicio de recursos y de posibilidades de desarrollo. FOTOS DE LOS CINCO DISTRITOS ESTUDIADOS




Juan Borea, autor del artículo.













Comentarios

Entradas populares de este blog

Artista

Libros de Ken Follet

Libro del P. Gastón Garatea sscc