Cambio cultural y crisis de identidad

 

  



En este artículo, se analizan algunos factores que son indicadores del clima social y la atmósfera emocional que lo rodea.

Es evidente que hay un problema de identificación de la población con ideales políticos y que hay una crisis generalizada de credibilidad en los partidos y sus líderes tradicionales. Los que han surgido recientemente representan “franquicias electorales” (1),  para servir intereses sin deseo de permanencia ni de tener identidad nacional.

Pero este problema social es también un problema de identidad de los jóvenes.

De acuerdo con Erik Erikson, (1968), “la formación de la identidad tiene una significación prototípica para comprender como se da el juego entre lo psicológico y lo social. La conformación de identidad refleja la agrupación de elementos representativos de las fuerzas Sociales al interior del individuo, así como la identidad explica en cierta forma como se construyen los valores que conforman la cultura.” .(2)

Hace años existen visité en la Universidad Salesiana de Roma el “Observatorios de la Juventud”, que era más que todo una colección de libros, estudios e investigaciones recopilados como una forma de entender los complejos procesos de formación de la identidad juvenil. He realizado estudios e investigaciones como profesor de la PUCP y de la Universidad Cayetano Heredia durante más de 20 años.

En mi experiencia como psicólogo clínico e investigador del desarrollo evolutivo de la adolescencia, he encontrado la necesidad de evaluar la conformación de la identidad, en sus diversos factores por eso he creado en base de la Teoría de Erik Erikson el Test de Identidad de Molla, (1978) y 1o he aplicado en sucesivas investigaciones de carácter empírico, Molla (1989, 1997, 2000, 2009,2014, 2016,2019).

Constatamos hoy en día que un importante sector de la juventud, se halla alejado de todo compromiso social, político y religioso, habría en este sector de jóvenes una sensación de anomia social, una crisis de credibilidad en los valores que predican y encarnan los adultos, vistos y sentidos como hedonistas, materialistas, egoístas y prédicas que falsamente buscan engañar y seducir con campañas de corta duración para obtener un beneficio de corto plazo, como en las épocas de campañas electorales. El descrédito de los líderes (de todo tipo pero principalmente los políticos), para este amplio sector los lleva a confirmar una visión de la vida, sin un significado y propósito de solidaridad familiar, integración social y menos de participación política.

Muchos factores conspiran para que vivan en una indiferencia de la realidad y busquen la diversión y agruparse fuertemente entre sus pares o iguales, con los que comparten una visión de la vida fuertemente ligada al presente, sin querer preocuparse de algo más fundamental, y en conformidad con sus necesidades de diversión, evasión, sexo fácil y sin compromiso, y también algunas no pocas dosis de consumo de alcohol y drogas.

Son alarmantes los resultados de estudios publicados como  los del Consorcio de Universidades del Perú:

Una reciente Encuesta (publicada en Noviembre del 2021 por el Consorcio de Universidades en Lima-Perú), (3) informa que “Sobre una muestra de 7,000 jóvenes universitarios, impresionan los altos índices en torno a, por ejemplo, ansiedad, estrés, pensamientos negativos, intentos de suicidio, violencia, soledad” Comenta el Dr. Carlos Garatea, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Han aparecido nuevos productos informáticos e redes que son extremadamente agradables y adictivos para jóvenes y adultos, y ahora se ve la necesidad de estar comunicados por estas redes, como algo impensable de evitarse si uno va a ser una persona normal en esta época.

Pero esta es una tendencia generalizada, habría que conocer que es lo que está “reconocido” divulgado, “se ha vuelto viral”, puesto en redes y se ha vuelto viral. A veces y no pocas veces son cosas irónicas y de burla, sin mayor contenido a no ser la de algo muy graciosos o disparatado, intrascendentes, propiamente buscan no transmitir un contenido sino estar conectados y lejos de todo referente cultural propio del mundo adulto.

Cambio cultural y crisis de identidad (4) Citaremos unos párrafos:

La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se desprende su carácter preservante, legitimarte e integrador.

"La función de la ideología -dice Paul Ricoeur- es la de servir como posta a la memoria colectiva con el fin de que el valor inaugural de los acontecimientos fundadores se convierta en objeto de la creencia de todo el grupo"

La ideología tiene como contracara la utopía cuya naturaleza cuestionadora denuncia el carácter distorsionador y encubridor de las ideologías triunfantes. "Es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentra reprimido por un orden existente; es un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera la manera de ser del ser social".

Supuestos para pensar la identidad en tiempos posmodernos

Se presentan a continuación algunos de los supuestos básicos del pensamiento posmoderno que, en rasgos generales, comparten los pensadores representativos de este período:

- Rechazo ontológico de una subjetividad exclusivamente racional y transindividual a favor de un movimiento de autotrascendencia del sujeto

- Fin de las grandes narraciones y legitimaciones.

- Autonomía y especificidad de los discursos.

- Pérdida de la ilusión y de la necesidad de reconciliación.

- Transformación de los espacios públicos comunes en espacios de tránsito y no de permanencia.

- Consagración del instante.

 Pero ¿cómo es posible comprendernos y pensar la vida como un insertarse en una cultura, en un tiempo y un valor histórico? Paul Ricoeur habla de la identidad que se va construyendo como una narración, en la que el sujeto se expresa a sí mismo y se representa: (5)

Dice Ricoeur: “Es así como, mediante variaciones imaginativas sobre nuestro propio ego, intentamos una comprensión narrativa de nosotros mismos, la única que escapa a la alternativa aparente entre cambio puro e identidad absoluta. Entre ambos queda la identidad narrativa.”. Y más: Permítaseme decir como conclusión que aquello que llamamos sujeto nunca está dado desde el principio. O si está dado, corre el riesgo de verse reducido al yo narcisista, egoísta y avaro, del cual justamente nos puede librar la literatura. Ahora bien, lo que perdemos por el lado del narcisismo, lo ganamos por el lado de la identidad narrativa. En lugar del yo atrapado por sí mismo, nace un sí mismo instruido por los símbolos culturales, en cuya primera fila están los relatos recibidos de la tradición literaria. Son ellos quienes nos confieren una unidad no sustancial sino narrativa. (Ricoeur 1984: 57-58)

 

 Referencias

 (1) construir-el-futuro-politico-la-luz-del cambio-no publicado aún

(2)  Erikson, Erik, Identidad,Juventud y Crisis, Paidos,1968.

(3) CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES https://www.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SALUD-MENTAL-CONSORCIO-DE-UNIVERSIDADES.pdf

 (4) Cambio Cultural y Crisis de Identidad ,García Diego y Gastón Amor  https://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult

(5) Nespolo Jimena: El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur      Orbis Tertius, 2007 12(13). ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/

Molla, M. (1978). La Identidad del Adolescente. Estudio preliminar de una Prueba de la Identidad. Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Molla, M. (1987) "La identidad del adolescente, el Test de Identidad" Revista de Psicología Universidad Católica del Perú. (Lima), Año IV, Vol. IV N91.

Molla, M. (1989). La Identidad en jóvenes de clase media y sus factores condicionantes. Informe de investigación con auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú. Lima

Molla, M., & Raguz M. (1997). Trastornos de identidad en mujeres con problema de drogas. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional del Uso de Drogas, Ed. Lluvia, Lima.

Molla, M., (2000) Investigación de identidad en estudiantes españoles, de un Instituto Secundario y de un programa de adolescentes en tratamiento por adicciones. Tesina presentada como examen de suficiencia investigador para egresar del programa de Doctorado –Diploma de Estudios Avanzados, en la Universidad Complutense de Madrid.

Molla, M., (2009) Predictores del Logro de Identidad y Factores de Riesgo para la Prevención del Abuso de Drogas en Adolescentes. Ponencia presentada en la Plenaria de Investigación del de la XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas, WFTC, Lima.

Molla, M, (2014). The temporal perspective in the search for meaning in life in youth. A Logotherapy empirical research .The International Forum for Logotherapy, (2014). 37, 33, USA.

Molla, M., (2016) Identidad, Valores y Resiliencia en adolescentes del sur de Lima. Informe de investigación no publicado.

Molla, M. y Haya de la Torre R. (2019) Estudio Sobre Aspiraciones, Satisfacciones Y Problemas De Un Grupo De Estudiantes De Pregrado De La Universidad Nacional Federico Villarreal


Comentarios

Entradas populares de este blog

Artista

Libros de Ken Follet

Libro del P. Gastón Garatea sscc